Efemérides de hoy: 212
En ANDALUCÍA, tal día como hoy en el año 1837
El Ayuntamiento de Úbeda aprueba la solicitud de un certificado de buena conducta presentada por el franciscano Fray Fernando Antolinez para poder encontrar empleo tras la exclaustración de los miembros de su Orden.
¿QUÉ SON LAS EFEMÉRIDES ANDALUZAS?
Las Efemérides Andaluzas de Manuel M. Molina suponen, en un simplísimo
resumen, la recopilación de más de 73.000 datos, hechos y curiosidades registrados a través de los
tiempos (desde el siglo I antes de Cristo hasta nuestros días) en la Comunidad Autónoma Andaluza
o en cualquier otro lugar del mundo con la condición ineludible de que su protagonista haya sido
un ciudadano andaluz y siempre que los mismos estuvieran perfectamente localizados en el tiempo por
día, mes y año.
Esta recopilación, convertida actualmente en una auténtica enciclopedia por su amplitud, comenzó a llevarse
a cabo en el año 1992, época en la que su autor ocupaba el puesto de Editor de la Delegación General para
Andalucía de la Agencia EFE y como consecuencia del interés que en los medios de comunicación (y sin duda
a causa del que éstos encontraban en sus lectores y oyentes) despertaban las Efemérides Mundiales que cada día
difundía la citada Agencia EFE a través de su servicio general.
Este interés suscitado por las indicadas Efemérides referidas a hechos, nacimientos y defunciones ocurridos
en cualquier lugar del mundo, llevó al autor a la conclusión de que sin duda en nuestra Comunidad el interés
habría de ser bastante mayor si existieran unas referidas únicamente a Andalucía y los andaluces, lo que se
convirtió en el punto de partida de este trabajo.
EL PROCESO
Comenzó entonces un minucioso y paciente trabajo de consulta de libros, enciclopedias,
anales y cualquier tipo de medio que pudiera constituir una fuente de información para el proyecto emprendido.
Localizado uno de esos datos, era incorporado en su correspondiente lugar temporal procurando en todo
momento que en un solo párrafo quedara reflejado y suficientemente explicado para comprensión
de quienes en su momento pudieran llegar a leerlo (conquista de una ciudad por las tropas
del rey o militar correspondiente, otorgamiento del título de villa, nacimiento de un pintor, músico,
literato o político, etcétera).
Cuando el autor tuvo al menos un dato de todos y cada uno de los días del año (hasta entonces había días de los que había encontrado muchos pero ninguno de otros) consideró que realmente tenía unas Efemérides que ofrecer a instituciones públicas o privadas que pudieran interesarse en el uso o difusión de este material cultural e histórico de nuestra Comunidad Autónoma Andaluza.
CONTENIDOS
Esos datos o registros se refieren a temas tan diversos como las luchas
de Julio César en tierras andaluzas contra los hijos de Pompeyo, la persecución y sacrificio de
cristianos durante épocas romana y musulmana, el nacimiento de personalidades de todo tipo, la
reconquista de ciudades andaluzas de manos de los árabes, la llegada a Andalucía de los primeros jueces
del Tribunal de la Inquisición, la Guerra de la Independencia en nuestra Comunidad Autónoma,
las Cortes de Cádiz en San Fernando (Isla de León) y en la propia capital gaditana, la guerra
civil española y sus víctimas…
Por otra parte, como no podía ser menos en una recopilación de datos de nuestra Comunidad Autónoma,
se empezaron a recoger también registros sobre personajes del folklore, del mundo taurino, del mundo
de la cultura y del mundo político, así como elementos relacionados con la historia de nuestras Cofradías
y Hermandades.
La construcción de las Catedrales andaluzas, la constitución de sus conventos, los sucesos de todo tipo, sobre todo unos malos tratos que desgraciadamente son en nuestra Comunidad más que antiguos en el tiempo, las inundaciones, los terremotos… son otros de los muchos acontecimientos recogidos en estas Efemérides Andaluzas.
INFORMATIZACIÓN
No obstante, el crecimiento continuado del número de registros y con él del volumen
de lo que en principio había surgido con la finalidad de un formato de libro, llevó al autor a concebir un
objetivo distinto, sobre un soporte más moderno y sobre todo útil como ofrecen actualmente las Nuevas
Tecnologías y, en contacto con un Licenciado en Informática, comenzó a dar forma a la actual estructura,
a través de un Programa exclusivamente diseñado para este fin y al que, a medida que se fueron encontrando
nuevas utilidades o posibilidades, se le fueron agregando nuevas ventanas de búsqueda.
Lógicamente, el Programa comenzó por tener unas “busquedas” inevitables en el objetivo que se pretendía,
las de Día, Mes y Año, a las que inmediatamente se sumaron las de Personajes y Ciudades, para ir
agregando Provincias, Grupos, Temas y Contenidos.
Ello supuso un trabajo adicional e igualmente paciente, como fue el de agregar a la nueva herramienta los
registros recogidos hasta entonces, sumando a sus respectivas campos los datos correspondientes con el
fin de dar forma real a las posibilidades de búsqueda que en teoría representaban.
Esas busquedas suponen un amplio abanico que nos permite localizar el dato que pretendamos obtener a través
de cualquiera de ellas individualmente o con la conjugación de cuantas queramos de todas, lo que nos
permitirá saber la fecha de nacimiento y los datos más relevantes de la vida de algún personaje andaluz,
o los hechos ocurridos en una provincia o ciudad en un año determinado, o las cosas ocurridas cualquier
día de cualquier mes en Andalucía o alguna de sus provincias.
Estas posibilidades convierten a estas Efemérides Andaluzas en una herramienta más que eficaz para cualquier tipo de visitante, desde investigadores en su intento de localizar fechas hasta alumnos de institutos y centros escolares a los que se haya encargado algún tipo de trabajo sobre cualquier tema o personajes relacionado con Andalucía.
Todo ello, además, en un tiempo de búsqueda limitado a muy escasos segundos gracias a la agilidad y velocidad del elemento informático configurado para estas Efemérides.
EL AUTOR
Manuel M. Molina (Sevilla, 1947) es un periodista, investigador y escritor andaluz que, pese a haber sido colaborador de numerosos medios de comunicación de todo tipo, ha desarrollado la mayor parte de su vida profesional en la Agencia EFE, a cuya Delegación General para Andalucía en Sevilla estuvo vinculado durante casi treinta años, los últimos siete en calidad de Editor, y ha pertenecido también al Departamento de Comunicación de la Confederación de Empresarios de Andalucía, donde terminó su vida laboral.
Su larga vinculación con la Agencia EFE le llevó sin duda a una especial “malformación” profesional para resumir cualquier escrito al mínimo texto posible, experiencia que ha resultado sin duda fundamental para la redacción de todos y cada uno de los registros contenidos en este trabajo.